

El cerebro humano no deja de sorprender. En ocasiones las cosas más simples para unos son las complicadas de llevar a la práctica para otros. Una persona inteligente para la química ¿lo es también para los negocios? Acaso alguien inteligente, ¿puede serlo para todo?
Que algunas personas se caractericen por tener habilidades de tendencia natural en ciertas áreas en detrimento de otras, nos sugiere que la inteligencia no es un recurso unidimensional.
Un tema de interés universal que gracias al concepto de “inteligencia emocional” alcanzó popularidad. Cientos de títulos superventas saciaron el hambre de curiosidad de un campo tan fascinante como polémico.
Pero fue el psicólogo Howard Gardner con la teoría de la multiplicidad de inteligencia quien describió 9 tipologías que un individuo puede poseer. Inteligencias que cooperan en conjunto aunque como entidades con semi autonomía.
Gardner, profesor e investigador de la Universidad de Hardvard, fue galardonado por sus investigaciones con el premio Príncipe de Asturias en 2011.
9 tipologías de inteligencia
Para el investigador, las personas disponemos de 9 tipos de inteligencia diferentes con diferentes grados de intensidad.
Veamos cuáles son los 9 tipos analizados en la teoría de las inteligencias múltiples:
- Naturalista
- Musical
- Lógico-matemática
- Existencial
- Interpersonal
- Cinético-corporal (kinestésica)
- Lingüística
- Intrapersonal
- Espacial
Entremos en el detalle de cada y veamos si reconocemos patrones que identifican nuestra propia tendencia.
Inteligencia naturista
Individuos que saben cómo distinguir y clasificar los elementos naturales del medio ambiente (objetos, plantas flores) y comprenden la relación entre estos. Un tipo de habilidad útil en nuestro pasado evolutivo como cazadores y agricultores.
Centrado en las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.
Típico de biólogos, antropólogos, astrónomos, botánicos, chefs, paisajistas.
Inteligencia musical
Personas capaces de distinguir los niveles de sonidos y ritmos. Perciben, discriminan, transforman y expresan las formas musicales. Caracterizados por modular la voz y la actitud con el sonido de un instrumento musical. Especial sensibilidad al timbre, ritmo y tono.
Es indicativo en cantantes, directores de orquesta, compositores, críticos musicales.
Inteligencia lógico-matemática
Capacidad de utilizar ambos hemisferios del cerebro, el izquierdo con reminiscencias de los símbolos matemáticos, y el derecho responsable de la construcción de conceptos y procesos. Sensibilidad a esquemas y relaciones lógicas.
Típico de científicos, tecnólogos, ingenieros, contables, analistas de sistemas.
Inteligencia existencial
Facilidad para plantear preguntas existenciales y abordar conceptos abstractos como el sentido de la vida, el papel de la moralidad, el concepto de albedrío, etc.
Centrado en filósofos, psicólogos y, en parte, disciplinas como la física.
Inteligencia interpersonal
Capacidad de entender y relacionarse con los demás e interactuar con eficacia en la sociedad. Habilidades empáticas, sensibilidad a las expresiones faciales, la postura, la voz. Entendimiento de las preocupaciones y necesidades de los demás.
Se encuentra en líderes políticos, científicos sociales, empresarios, maestros, actores, vendedores.
Inteligencia corporal-cinestésica
Competencias para utilizar el cuerpo en contextos diversos. Personas con habilidades de coordinación de movimientos y manipulación de objetos. Utilizan las manos para transformar objetos. También tienen facilidad para la percepción de medidas y volúmenes.
Característico en artesanos, bailarines, atletas, cirujanos.
Inteligencia Intrapersonal
Capacidad de entendernos a nosotros mismos, identificar pensamientos y sentimientos y utilizarlos para lograr mejores resultados en la propia vida. Tendencia hacia la autocompresión, autodisciplina y autoestima.
Característico de líderes espirituales, psicólogos, teólogos.
Inteligencia lingüística
Vinculada a la capacidad de utilizar un vocabulario amplio y claro de manera efectiva tanto oral como escrito. Habilidades de semántica, fonética, sintaxis.
Enfocado a poetas, periodistas, lingüistas, novelistas, oradores.
Inteligencia espacial
Domina el espacio, las formas y los objetos. Tiene capacidad de orientación, de reconocer objetos tridimensionales a partir de esquemas complejos y posee capacidad de recordar detalles.
Típico de pilotos, pintores, arquitectos, escultores, marineros.
Si es el contexto social (ambiente) o la herencia (genética) el condicionante que determina la inteligencia, es un debate que continúa entre los investigadores.
Gardner considera que existe un componente genético pero que la inteligencia es una capacidad que puede desarrollarse. Dependerá de las experiencias, la estimulación y el entorno para potenciarla.
Encontrar cuál es la inteligencia que predomina en cada uno, ayudará a elegir qué tipo de carrera o formación es la más adecuada. ¿Ya has descubierto tu tipología de inteligencia?