Normalmente asociamos la música a situaciones en las que nos relajamos, para disfrutar de un momento, recordar, divertirnos y celebrar. La música es la elección de muchos como método de relajación, meditación, lectura o en busca de concentración en el trabajo o en el estudio.
De primeras podríamos pensar que la música puede ser una fuente de distracción que nos impida una sesión de estudio productiva, pero en realidad se trata de elegir la música adecuada para la tarea correcta que vamos a realizar. De hecho, los expertos afirman que escuchar música puede generar:
- Que tu cerebro libere dopamina, lo que nos hace felices y, por lo tanto, puede mejorar tu estado de ánimo.
- Ayudarte a estar más presente en el momento.
- Aumento de tu productividad, ya que la concentración puede ser mayor.
- Mejorar tu eficiencia a la hora de realizar una actividad de tipo repetitiva y automática.
- Mejorar tu creatividad.
Para lograr estos resultados, debemos recordar que es crucial el género que elijamos en relación con la actividad en la que vamos a trabajar.
Por eso hoy compartimos los diferentes tipos de música más aconsejados para ayudar a la actividad cerebral y mejorar la concentración a la hora de estudiar o trabajar.
Música para mejorar la concentración
Música clásica
La música clásica está sin duda entre los géneros musicales más comunes que asociamos con la idea de concentración y enfoque en una actividad.
De hecho está científicamente comprobado que la música clásica puede ser excelente para ayudarte a estudiar o trabajar en un proyecto, ya que las ondas cerebrales son más amplias y por lo tanto los sentidos se concentran en una sola actividad con mayor facilidad.
Música que incluye sonidos de la naturaleza
El Instituto Politécnico Reenselaer ha demostrado recientemente que la música da incluso mejores resultados en relación a nuestra concentración y estado de ánimo cuando incluye sonidos de la naturaleza.
Los sonidos de la naturaleza generan un ritmo similar a un lenguaje inteligible, como el ruido blanco, lo cual aumenta el funcionamiento cognitivo, optimiza la capacidad de concentración y aumenta la sensación real de estar trabajando.
Las posibilidades de música basada en sonidos de la naturaleza son infinitas. Podemos encontrar composiciones de esta tipología en todo tipo de plataformas. De hecho youtube es una fuente fantástica para sesiones de composiciones musicales con sonidos naturales.
Música instrumental
Es fácil que cuando estemos escuchando música, especialmente cuando son temas que disfrutamos o conocemos bien, la cabeza se nos vaya con la letra y la cantemos, tarareemos, y por lo tanto se convierta más bien en una distracción en lugar de una herramienta para favorecer la concentración.
Por eso tanto está más recomendando elegir composiciones musicales que no contengan letra, para asegurarnos de que si estamos haciendo una tarea que requiere una toma de decisiones o memorización de un contenido o comprensión, nuestro cerebro está 100 % en eso y evitar que confunda lenguajes.
Recuerda por tanto que, independientemente del estilo que elijas, siempre puedes encontrar opciones sin letras que te ayuden a obtener todo el impacto positivo que la música tiene en tu cerebro y así evitar cualquier distracción negativa a través de las letras.
Canciones con un tempo específico
Según algunos estudios, las personas realizan mejor las tareas mientras escuchan música con un tempo rápido. Si la tarea que vamos a realizar requiere ese tipo de ritmo y actitud optimista, sería interesante probar la música de barroca para mejorar nuestra productividad durante esa actividad.
Por otro lado, para relajarnos y reducir la sensación de estrés, un tempo más bajo o lento siempre dará mejores resultados. Si lo que buscamos es esa relajación para descansar y coger fuerzas entre tareas o sesiones de estudio, lo ideal es buscar algo por debajo de los 60 latidos por minuto.
Música que disfrutas
Esa subida de energía que sentimos cuando escuchamos la música que nos gusta, está demostrado que tiene un impacto en nuestro funcionamiento cerebral. Como dijimos antes, la música nos hace liberar la dopamina, por lo que mejora nuestro estado de ánimo y eso hace que nuestro cerebro se vuelva más rápido y seamos más ágiles solucionando la actividad que estamos realizando, y por lo tanto seamos más productivos.
Aún así debemos recordar elegir música que despierte en nosotros una sensación positiva y evitar aquella que pueda traernos recuerdos complejos que nos distraigan.
Gracias por tu aporte. Un cordial saludo.