

La cabeza puede jugarnos una mala pasada a la hora de estudiar y rendir. Ideas que hackean la mente y llevan a bloqueos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico e incluso en las relaciones sociales. Con una buena estrategia para abordar estas trabas podemos superar uno de los miedos que más afectan a los estudiantes, entre estos el de quedarse en blanco en medio de una presentación o un examen.
Pero, ¿qué causa un bloqueo de aprendizaje?
Entendemos el concepto de bloqueo como un impedimento para alcanzar un objetivo propuesto. Una resistencia generada por la interferencia de alguna emoción o pensamiento negativo.
Las razones son múltiples, sin embargo los especialistas hablan de falta de autoconocimiento, del estrés y de la desconexión cuerpo-mente. Esto genera la sensación de impedimento para pensar con claridad.
Se manifiesta básicamente en dos planos. Por un lado el psicológico, cuya expresión es la insatisfacción, falta de motivación, la pérdida de energía. Por otro lado, el plano físico, con señales como tensión muscular, dolor de cabeza, afecciones gastrointestinales, entre otras.
Ten en cuenta que las consecuencias del bloqueo afectan de diferente modo a las personas. Lo importante es saber detectarlo y actuar frente a ello.
Una de las expresiones del bloqueo mental (o emocional) más claras para el estudiante es el quedarse en blanco.
En situación de examen o de presentación de un trabajo, esa desconexión entre lo que sabe y la expresión oral crea un efecto paralizante que a la vez genera angustia.
Entonces, quienes se encuentran en una situación de aprendizaje pueden entrar en una situación de estrés y tensión, un traspié a las aspiraciones académicas y, por supuesto, personales.
¿Qué puedes hacer si te quedas en blanco con frecuencia?
Como hemos visto los bloqueos tienen diferentes orígenes, por ello no existe una receta universal para evitarlos.
Pero puedes modificar ciertos hábitos a la hora de estudiar, aplicar técnicas diferentes de aprendizaje y disminuir el nivel de estrés para enfrentarte con otra actitud.
Algunas medidas para hacer frente a los bloqueos
Asimila el conocimiento. Los contenidos asimilados aportan un conocimiento sólido y un entendimiento global de la materia. La comprensión es una actividad dinámica donde las preguntas al texto, los esquemas, el diálogo con los profesores y compañeros fortalece el aprendizaje.
Utiliza canales activadores de la memoria. La mnemotecnia ayuda a establecer referencias personalizadas sobre el tema de estudio por medio de asociaciones que activan el recuerdo de lo aprendido.
Reduce el estrés. Estudios indican que la secreción excesiva y crónica de las hormonas del estrés influyen negativamente en la función cerebral asociada a la memoria. En el momento de expresar, si el alumno se encuentra en crisis se bloquea el acceso a la información y no puede pensar con claridad.
Practica técnicas de relajación. La práctica regular de actividades como la meditación, la respiración consciente o el mindfulness, fortalecen las zonas del cerebro responsable de la atención y la memoria.
Examínate antes. Escucharte a ti mismo antes del examen real te guía sobre los puntos débiles y los posibles fallos. Si tienes un compañero que vaya al mismo ritmo, pueden examinarse mutuamente, incluso grabarse y analizar la exposición.